Hacemos investigaciones específicas, promovidas por nosotras o a demanda de terceras, con el objetivo de contribuir a la comprensión de la diversidad social y cultural, integrando la perspectiva feminista e interseccional y con un énfasis en la aplicabilidad del conocimiento generado.
La etnografía es el arte de estar a la vez dentro y fuera para captar las lógicas y significantes presentes en las comunidades. También es la descripción que se extrae de este acercamiento, esta observación participante en que las investigadoras adoptan la mirada extrañada ante la realidad social que caracteriza a la antropología.
También usamos la etnografía como herramienta de diagnosis en procesos de acompañamiento organizacional a colectivos y entidades que quieren caminar hacia unas estructuras más conscientes; o bien cuando se integra en esta fase en proyectos de otros colectivos.
INVESTIGACIONES REALIZADAS
“La Garriga, una història entre fogons. Receptes que parlen d’un poble” (2017) es el título del libro publicado como resultado de una investigación en historia y antropología de la alimentación realizada en el municipio de la Garriga (Vallès Oriental) durante los años 2016 y 2017.
La obra presenta 78 recetas contextualizadas y comentadas a raíz del relato de vecinas y vecinos de la Garriga, que trazan la historia reciente del municipio y que articulan una descripción y un análisis de su cultura alimentaria, principalmente a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad.
La investigación ha partido de una mirada crítica y reflexiva que antepone el valor social y cultural de la alimentación histórica y actual a su valor comercial y turístico. También lo ha hecho desde una visión feminista de la actividad culinaria, poniendo en valor los conocimientos conservados y reproducidos por las mujeres a lo largo de la historia y su protagonismo en tareas cotidianas y de cuidados tan vitales como la alimentación familiar y aquellas realizadas en el sector de la restauración. Además, ha puesto en diálogo la realidad y las experiencias de vida de los diferentes grupos de población que hoy habitan en la Garriga, otorgando reconocimiento al conjunto de maneras de cocinar y de compartir la comida que se pueden encontrar en un mismo territorio, sea cual sea su origen geográfico, social o cultural.
El estudio muestra que el patrimonio culinario no puede ser de otra manera que vivo y cambiante. Las recetas de cocina nos hablan de imaginarios, de maneras diferentes de vivir y de entender el mundo, ya que están asociadas a momentos históricos, a espacios, a necesidades, a recuerdos, a vínculos sociales, a procesos vitales y a sentimientos, en este caso de los habitantes de la Garriga.
Con esta publicación os queremos compartir que los sabores también son saberes.
*Para conseguir un ejemplar os podéis poner en contacto con nosotras, con las librerías de la Garriga: Strogoff, Esplai, Biset i La Plaça; y también con las librerías de la comarca, como La Gralla (Granollers), la Tradillibreria (Tona) y Espai 31 (Cardedeu).
A partir de esta investigación se creó en 2019 el itinerario guiado “Els camins del menjar: la transformació de la Garriga a través de l’alimentació“.