
21 Nov II Jornada Feminismos Interseccionales: Tejiendo memorias de lucha feminista popular
En su segunda edición, la Jornada Feminismos Interseccionales quiere continuar siendo un espacio de encuentro, reflexión, debate, intercambio de saberes y experiencias de mujeres de varios territorios, identidades y cuerpos plurales, y de creación de conciencia y discurso feminista interseccional. Este año hacemos énfasis en las articulaciones entre feminismos, interseccionalidad y memorias, poniendo en el centro la importancia de construir genealogías feministas populares y diversas. Hemos convocado a colectivos y activistas que trabajan en la recuperación y reivindicación de estos legados y referentes de lucha feminista popular, los que desde las periferias y desde los Sures han tejido resistencias cotidianas contra el patriarcado, el fascismo y el capitalismo; los de las mujeres rurales, de nuestras madres y abuelas, los feminismos mestizos… Saberes y luchas protagonizadas por mujeres que han tejido cuidados en los barrios, que han sido referentes de la lucha a las fábricas, los comunes, las revueltas, en la lucha antifascista y anticolonial.
“Arraigar para hacer bosque” es el lema de la Jornada y aquello que nos mueve. Significa recuperar nuestro centro y nuestra memoria, nuestras raíces, las luchas pasadas de las que bebemos y brotamos para, desde aquí, hacer alianzas que nos permitan enfrentar las articulaciones de los sistemas de opresión. Esta reivindicación de la memoria de las luchas populares y de las luchas feministas cotidianas es algo que, desde Abya Yala (Latinoamérica), los feminismos comunitarios, populares, migrantes, indígenas, campesinos denominan la “memoria larga”, vinculada a los saberes y prácticas ancestrales que invocan para reivindicar una vida digna y combatir las nuevas formas de colonialismo. Por eso, proponemos darle sentido en nuestra lucha recuperando la memoria larga que ayuda a transitar y encarar los procesos de cambio.
Este quiere ser un espacio para conocernos y reconocernos en las otras, para generar alianzas interseccionales en que la reivindicación de la memoria y la ancestralidad son herramientas para poner la vida en el centro. Queremos conectar con las memorias largas de lucha antipatriarcal, anticapitalista, anticolonial, antifascista de los Sures y las clases populares, un posicionamiento que no es nostálgico sino que entendemos como parte de un proceso de sanación personal y colectiva que empieza que tiene que ver con el reconocimiento de la desmemoria y el desarraigo como efecto de las violencias patriarcales, coloniales, capitalistas y sus engendros, como el fascismo. Arraigamos para hacer bosque: recuperamos y retejemos nuestras memorias para pensar estrategias que nos hagan más fuertes.
Genealogías feministas populares
Comenzaremos el encuentro con el conversatorio “Construyendo genealogías feministas populares”, un espacio en el que contaremos con tres colectivos e iniciativas que reivindican referentes y luchas populares y diversas para construir unos feminismos interseccionales. Conoceremos sus propuestas y generaremos un espacio para pensar juntas estrategias para seguir tejiendo resistencias:
- Desde Sevilla, Derecho a la Escucha nace con el compromiso de crear un espacio de construcción de propuestas que permitan a todas las mujeres tomar la palabra y romper los silencios que el sistema mundo nos impone, que reivindica la escucha para todas las mujeres y la construcción de diálogos colectivos desde el sentipensar.
- Cía Anónima invisibles (Torelló) nace con la voluntad de visibilizar de crear referentes a través de las artes escénicas y visuales, construir espacios de sororidad y reivindicar que existan altavoces para todas las mujeres y hacer posible relacionarnos desde la empatía radical. “Somos porque otras rompieron el silencio, porque se escucharon y de aquí viene nuestra pulsión de crear”.
- Curretas Violetas es un proyecto feminista en clave manchega que, desde Albacete, brinda homenaje a las mujeres rurales. Reivindicando la importancia de la memoria, recuperando una genealogía y saberes de las mujeres que tejieron vida, redes y cidados en los pueblos y visibilizando feminismos cotidianos y de resistencia popular.
Memoria larga para la lucha y el bienestar personal y colectivo
Después de la comida comunitaria nos convocaremos por la segunda parte, que empezará con el círculo de palabra “Memoria larga para la lucha antipatriarcal, anticolonial, anticapitalista…”, en que abriremos un espacio por la palabra, la reflexión y el análisis conjunto sobre las manifestaciones de estas violencias estructurales en nuestros cuerpos/territorios, y para pensar de qué forma nos podemos organizar las mujeres migradas y de estos territorios para pensar juntas estrategias para hacer frente a las nuevas formas que toman las violencias hacia las mujeres y comunidades, aquí y allá, para divisar las coaliciones posibles. En este “hacer bosque” también hay que pensar qué significa y como se construye un feminismo popular, y de qué manera es necesario interpelar nuestros saberes y prácticas feministas cuando nos planteamos la interseccionalidad. ¿Cómo combatimos los sistemas de poder que nos habitan para andar juntas? El círculo de palabra estará facilitado por Julia Castillo Condori, indígena Aymara, feminista migrante, comunitaria y anticolonial, educadora popular y terapeuta, y Shezenia Hannover Valda, Aymara, feminista decolonial interseccional y educadora comuntaria.
Después de este espacio de palabra, ambas dinamizarán el taller “Memoria larga por la sanación personal y colectiva” pensado para continuar alimentando nuestras luchas, esperanzas, nuestros cuerpos-territorios y memorias. Tejeremos un espacio vivencial en que compartiremos prácticas rituales para vincularse, transportarse y rescatar saberes ancestrales que abrazan la vida y dan bastante a nuestras resistencias cotidianas individuales y colectivas, a través de dinámicas corporales como espacios de intercambio. Compartiremos a través del arte para trabajar todos los sentidos y la intuición para la salud individual y comunitaria y abriremos un espacio de palabra para detectar los vínculos y las estrategias comunes para el “Vivir bien” y el bienestar colectivo (este taller está dirigido a mujeres).
Cerraremos la Jornada disfrutando juntas de la cumbia y los sonidos de Abya Yala que nos llevará Trío Indómita, que harán su concierto presentación con motivo del encuentro.
Info e inscripciones
Las Jornadas se llevarán a cabo el próximo sábado 3 de diciembre en el Casal de Barri Can Carol (Vallcarca), desde las 11:00 hasta las 21:00 horas.
Se trata de un espacio abierto a todas pero dado que el espacio es limitado, es necesario inscribierse previamente a través del siguiente formulario (hasta el 28 de noviembre).
¡Con mucha ilusión y ganas de encontrarnos!
Sorry, the comment form is closed at this time.