Acciones formativas

La perspectiva antropológica como herramienta para comprender la realidad social

Diseñamos acciones formativas desde la antropología feminista e interseccional. Pensadas para trasladar una mirada crítica y reflexiva sobre la realidad social y dar herramientas para acercarnos a su complejidad. Hacemos cursos, talleres y charlas a partir de un catálogo propio, y también diseñamos propuestas a medida de colectivos, organizaciones e instituciones.

cursos

CURSOS

En los ámbitos del feminismo, la interseccionalidad y la antropología feminista, así como sobre género, educación y crianza. Usualmente constan de 16 horas, organizadas en cápsulas prácticas de 4 horas. Estas cápsulas se pueden programar por separado o bien añadir sesiones específicas según las necesidades del colectivo.

FEMINISMOS E INTERSECCIONALIDAD

La interseccionalidad como herramienta de análisis y de trabajo

Descripción: Curso de 16 horas y 4 cápsulas formativas donde nos adentraremos en la teoría interseccional para conocer cómo interactúan el patriarcado, el racismo y el capitalismo en el mundo globalizado, así como profundizar en la toma de conciencia de las dinámicas de poder y privilegio presentes en nuestras organizaciones. Incorporaremos herramientas para una mirada más respetuosa y consciente.

Contenidos:

  • ¿Qué es la interseccionalidad?
  • Género y feminismos
  • Racismo y privilegio blanco
  • Capitalismo patriarcal y racista

Destinado a: colectivos y entidades que quieran conocer e incorporar la perspectiva interseccional en sus proyectos y organizaciones.

Más allá del género: Incorporemos la perspectiva interseccional

Descripción: La categoría de ‘género’ a menudo se refiere a una ‘mujer universal’, y no presta atención a la diversidad entre las mujeres. La mirada interseccional pone atención a la forma en que el patriarcado se articula con otros sistemas de opresión, como el racismo y el capitalismo. Este curso es una introducción a la teoría interseccional, para complejizar nuestra mirada y nuestros abordajes. A través de teoría y metodologías participativas reflexionaremos y proporcionaremos herramientas para la aplicación e implementación en proyectos y organizaciones.
Consta de un total de 22 horas y cuenta con la participación de diferentes colectivos de mujeres en lucha. Forma parte de la programación propia de la Etnográfica.

Destinado a: profesionales del mundo social, estudiantes, activistas y cualquier persona interesada en incorporar la perspectiva interseccional.

ANTROPOLOGÍA FEMINISTA

Metodologías de investigación feminista

Descripción: ¿Qué nos pueden aportar las epistemologías y metodologías feministas a la hora de investigar o analizar algún fenómeno social? Haremos un recorrido por la genealogía de esta perspectiva para evidenciar que la mirada y la forma de acercarnos a la realidad cambian los resultados obtenidos.

Contenidos:

  • Género y diversidad cultural
  • Epistemologías feministas, un cambio de paradigma
  • Metodologías de investigación feminista
  • Etnografías feministas

Destinado a: instituciones, estudiantes u organismos que hacen investigación, personas interesadas en incorporar esta perspectiva.

Antropología a través de la alimentación

Descripción: Observar las formas de producción, transformación, distribución y consumo de los alimentos nos proporciona otra perspectiva sobre la complejidad de las sociedades. Este curso propone una reflexión sobre la alimentación como un elemento identitario clave que permite evidenciar la diversidad sociocultural y, a la vez, las múltiples dinámicas que generan desigualdad, exclusión e injusticia social alrededor del acto de comer.

Contenidos:

  • ¿Qué es y por qué es necesaria una antropología a través de la alimentación?
  • Los sistemas alimentarios como reflejo de la diversidad sociocultural.
  • Comer: otra forma de diferenciación y desigualdad.
  • Paradojas de la alimentación en un mundo globalizado.

Destinado a: organismos o instituciones interesadas en la alimentación desde una perspectiva sociocultural, estudiantes, profesionales y personas interesadas en el mundo de la gastronomía y la alimentación.

Soberanía alimentaria y feminismo

Descripción: Espacio para acercar el concepto de Soberanía Alimentaria desde una mirada crítica y feminista sobre el sistema alimentario actual. Este curso pretende aportar conocimiento y favorecer la reflexión sobre cómo trabajar colectivamente por el derecho a una alimentación nutritiva, segura, accesible y culturalmente adecuada.

Contenidos:

  • ¿Cómo surge y qué propone el concepto de Soberanía Alimentaria?
  • El papel de las mujeres en la gestión de la alimentación: una perspectiva histórica.
  • Economía feminista y agroecología: alternativas al sistema alimentario capitalista.
  • ¿Cómo podemos caminar hacia la Soberanía Alimentaria?

Destinado a: estudiantes, organismos o instituciones y personas interesadas en iniciar procesos de cambio en las formas de producción y consumo alimentario.

GÉNERO, EDUCACIÓN Y CRIANZA

Educación no sexista: educación respetuosa

Descripción: Un espacio para explorar y generar cambios en la forma en que se educa, dando alternativas a los cánones rígidos sexistas, rompiendo mitos y estereotipos, abordando las dudas y miedos que nos surgen en la práctica como personas referentes, y promoviendo la libertad de niñas, niños y jóvenes en relación a la exploración y la expresión del propio género, así como la aceptación de cada persona en su autenticidad.

Contenidos:

  • ¿Qué es la diversidad de género?
  • Coeducación, educación con perspectiva de género, educación inclusiva.
  • ¿Cómo vivimos el género como padres/madres/educadoras y qué modelo transmitimos a las criaturas?
  • Herramientas para no reproducir el machismo en casa, en la escuela o en otros espacios educativos.

Destinado a: asociaciones de familias de alumnas, grupos y colectivos de crianza, familias, educadoras, monitoras, acompañantes y todas aquellas personas interesadas al incorporar herramientas para una educación no sexista.

Seminario de crianza feminista

Descripción: Este seminario está pensado para reflexionar, debatir y compartir de forma horizontal inquietudes, conocimientos y estrategias en relación al género y la crianza de nuestras criaturas, para romper con el sexismo y permitir el desarrollo de niños y niñas diversas, auténticas y, sobre todo, felices.
Consta de 5 sesiones de 2 horas en un pequeño grupo estable de unas 20-25 personas. Utilizando textos y otros materiales, se promoverán debates y dinámicas de intercambio de conocimientos entre las persones participantes. Buscamos aterrizar la teoría en la práctica y compartir herramientas que nos puedan ayudar en nuestro día a día de forma pragmática.

Contenidos:

  • El binarismo de género y el sexismo en nuestra sociedad. ¿Cómo lo vivimos?
  • Diferentes tipos y modelos de crianza: coeducativa, feminista, comprometida con el género, con fluidez de género… ¿Qué nos muestran? ¿Qué modelo querríamos practicar?
  • ¿Qué herramientas tenemos para hacerlo a la práctica? ¿Qué dificultades nos encontramos y qué estrategias nos han funcionado?
  • Dificultades, miedos y resistencias que encontramos a la hora de criar a nuestras criaturas de forma no binaria o libre de sexismo.

Destinado a: asociaciones de familias de alumnas, grupos y colectivos de crianza, familias, acompañantes y todas aquellas personas interesadas en incorporar herramientas para una crianza respetuosa con el género.

TALLERES

Sesiones prácticas de 4 horas alrededor de las formas de relación, el poder, los privilegios y las opresiones, que invitan al análisis y la reflexión a personas y colectivos mediante dinámicas y metodologías participativas.

  • ¿Cómo nos relacionamos? Relaciones de género y poder dentro de nuestra entidad
  • ¿Es inclusivo nuestro colectivo? Incorporemos las diversidades.
  • Talleres de empoderamiento frente a la violencia machista
  • Racismo y fragilidad blanca
  • Poder y privilegio
xerrades i debats

CHARLAS Y DEBATES ABIERTOS

Charlas, tertulias y debates abiertos y accesibles para que cualquier persona se pueda acercar a participar, pensado para promover el intercambio de conocimientos y experiencias y estimular la reflexión crítica comunitaria desde la antropología.

  • Habitemos el feminismo
  • Diversidad de género en la infancia
  • ¿Qué es la antropología y qué puede enseñarme?

Dinamización de debates de temas de actualidad, tanto organizados por nosotras como a demanda de otros colectivos.